AdBlue cerca de ti

Andamur: una apuesta por el desarrollo de una red de suministro de nuevas energías para el transporte profesional

  • GreenChem

 

El reto de conseguir una movilidad sostenible ha marcado el último año y continúa generando debate en el sector del motor. ¿Cuál será la tecnología del futuro? ¿hacía dónde va la industria automovilística? ¿qué le decimos al consumidor? Estamos viviendo un proceso de cambio hacia un modelo energético más limpio. Por eso, durante la pasada edición de Motortec Automechanika, desde GreenChem impulsamos el Foro de debate Motor&Sostenibilidad, un análisis transversal del presente y el futuro de la automoción a través de la mirada de los profesionales del sector. En este caso, analizamos esta transformación desde la perspectiva del transporte profesional, con Miguel Ángel López, CEO de Andamur, plataforma de servicios al transportista, quién compartió su visión en nuestro stand.

Vuestra red de estaciones de servicio y vuestra perspectiva se ha ampliado en los últimos años: de una perspectiva local, como empresa familiar en Murcia, a una mirada global que crece hacia Europa. ¿Qué tienen en común estas 700 estaciones asociadas?

 

Estamos en 9 países: España, Portugal, Francia, Luxemburgo, Holanda, Bélgica, Austria, Alemania y Polonia. Son los países en los que más transitan nuestros transportistas, la mayoría de los cuales salen del sur de España, de Levante. Estamos en un momento de desarrollo internacional y todavía estamos creciendo con los servicios que les damos a nuestros clientes. Hace sólo 2 años, teníamos un servicio focalizado en España, pero dedicado al transporte internacional. Nuestro punto fuerte se situaba en la frontera con Francia, en Irún, donde tenemos estaciones propias. Y desde allí hemos ido ampliando nuestra perspectiva, ofreciendo todo lo que nuestros clientes, que ya viajaban por toda Europa, pudieran necesitar. Lo más importante que tiene Andamur son sus clientes, por eso tratamos de darles servicios en toda Europa.

 

Vivimos un momento de transición: se plantean diferentes tecnologías y combustibles, aparecen nuevas políticas sobre movilidad, se endurecen las restricciones y nos encaminamos hacia nuevos modelos energéticos. Por ejemplo, hace unos años no existía el Adblue y hoy es un aliado indispensable para conseguir un diésel más limpio. ¿Cómo vivís estos tiempos de cambio desde una empresa como la vuestra?

 

Tenemos que adaptarnos a las nuevas necesidades de nuestros clientes y, ahora mismo, la energía que va a mover los vehículos de nuestros clientes está en tela de juicio. No se trata de lo que tenemos hoy, si no de lo que tendremos en el futuro. Eso te obliga a estar muy pendiente de todo. Por ejemplo, estamos apostando muy a fondo por el gas natural: estamos asociados a Gasnam, hemos creado la sociedad Gasol Truck y vamos a seguir trabajando por ofrecer este servicio a nivel internacional. El gas es el presente de los transportistas y el GNL va formar parte de su futuro.

 

Por otro lado, la política también va marcando un camino. El transporte contamina y hay que dar una respuesta, aceptarlo y sumarnos al carro para cambiar esto. El tema está en el cómo: ¿nos tienen que decir los gobiernos la tecnología que vamos a utilizar en nuestros vehículos? ¿se les tiene que decir a los transportistas si tienen que utilizar diésel, gas o electricidad? Yo creo que no. Limitemos la contaminación, regulemos las emisiones, pero dejemos que cada marca apueste por su tecnología. Nosotros tendremos que desarrollar la infraestructura necesaria para que todos los transportistas puedan tener la energía que necesiten, en el momento en el que la necesiten.

 

No es el único cambio que vive vuestro sector en cuanto a normativas. El nuevo ROTT también ha complicado un poco más el trabajo de las empresas de transporte. Como plataforma multiservicio, ¿también ayudáis a trabajar los nuevos aspectos legales que afectan al sector?

 

Los cambios afectan de diferente forma a las empresas: las hay con grandes flotas internacionales y otras más pequeñas, e incluso autónomos. En nuestra cartera de clientes hay de todo tipo, por lo que debes asesorarles e ayudarles a adaptarse y cumplir las nuevas normativas. A parte de ofrecer servicios como la recuperación del IVA también ofrecemos asesoramiento de impuestos o recuperación de impuestos especiales en otros países. Al final lo que haces es intentar acercar la información a tu cliente para hacer más fácil su recorrido. Queremos que sólo se preocupe de aquellas cosas que aportan un valor añadido a la empresa, como llegar en el tiempo estimado o ser eficiente.

 

Cualquier persona que conozca el mundo del transporte profesional sabe que la figura de conductor es la que más al margen queda siempre. Una cosa que me llama la atención sobre Andamur es que habéis tomado el guante de este reto y os habéis puesto a cuidar de la profesión. ¿Cómo?

 

Todo nuestro trabajo gira alrededor del camionero y, por eso, tenemos que dignificar la profesión. Muchos de nuestros clientes, hoy empresarios, han sido conductores o hijos de conductores profesionales. Por eso el sector está muy sensibilizado con este trabajo, especialmente el internacional, que no siempre trabaja en las mejores condiciones. Es una profesión muy dura. Tienes que pasar muchos días fuera de tu casa, dormir en tu cabina, ¡a veces no hay otra! ¿Qué podemos hacer desde Andamur? Cuidar al conductor, mejorar su día a día. Tenemos la primera área de servicio que ha creado un gimnasio para que los camioneros puedan hacer deporte después de tantas horas al volante. También ofrecemos una dieta más saludable en nuestros restaurantes, con un menú hecho por nutricionistas. Podemos ayudarles a tener una vida más sana, a hacer más confortable su trabajo.

 

También os preocupáis por el Medio Ambiente y por eso habéis plantado un bosque para mandar un mensaje, ¿no es así?

 

Es un trabajo de responsabilidad social, una manera de devolverle algo a la Tierra. Al final somos una empresa que vende un producto contaminante, el carburante contamina, y tenemos el deber de movernos para cuidar el medioambiente. Por otro lado, esta iniciativa también supone un día de convivencia para nuestros trabajadores, es un proyecto en el que trabajamos todos juntos, con nuestras familias. Es un trabajo de concienciación social, aportamos por una causa que nos afecta a todos.

 

Con una red de casi 700 estaciones, la expansión parece haber sido vuestra meta para los últimos años. ¿Qué próximos retos os planteáis?

 

Lo más importante es el desarrollo de la red para después también desarrollar infraestructuras comerciales fuera de España. Hasta 2020, queremos seguir creciendo en otros países, en estructura, servicios y nuevas energías, con el foco puesto en el transporte internacional. Seguiremos con nuestra apuesta por el gas natural, ofreciendo repostaje seguro de GNL en nuestras instalaciones. De hecho, nuestro objetivo es crear un corredor de GNL en Europa, ya que dentro de las energías alternativas resulta menos contaminante y menos peligroso que otras opciones. Seguiremos fieles a ofrecer un servicio seguro, que cubra las nuevas necesidades del cliente sin perder esta esencia.

 

La seguridad es otro gran reto del transporte internacional en Europa. El fraude de las tarjetas, que se duplican o se copian, suponen un problema para las empresas del sector. En este sentido, este marzo sacamos nuevo producto con un sistema de autorización parecido al que tenemos con las transacciones bancarias. Se enviará al teléfono móvil y, desde allí, se permitirá la transacción en cualquier país de Europa.

 

En resumen, hay muchos retos en el horizonte que hay que tener presentes desde ya: desarrollo de red, desarrollo de energía, expansión internacional y seguridad en las transacciones en toda Europa.

 

 

Share this post

Related posts