- GreenChem
Cuando hablamos de movilidad sostenible, es evidente que la industria de la automoción es un motor clave. Pero, ¿por qué tecnología apuestan los fabricantes? ¿cuál es la energía que impulsará los vehículos en el futuro? ¿qué acompañamiento debe haber desde las Administraciones? ¿Hay una hoja de ruta definida? Para dar respuesta a preguntas como éstas, durante la pasada edición de Motortec Automechanika, desde GreenChem se impulsó el Foro de debate Motor&Sostenibilidad, un análisis transversal del presente y el futuro del sector a través de la experiencia de los expertos. En este caso, analizamos la importancia de la renovación del parque automovilístico español y el papel que juegan los fabricantes, con Arancha García, directora del Área de Industria y Medio Ambiente de ANFAC, la asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones.

Industria y Medio Ambiente. Parecen dos conceptos un poco antagónicos. ¿Qué papel juega esta área de ANFAC?
Como asociación nos dedicamos a tratar de defender la industria de la automoción en España, unas veces con más y otras con menos éxito. Eso incluye a los fabricantes y los importadores de vehículos. La combinación Industria y Medio ambiente puede parecer extraña, pero va muy ligada: la Industria tiene un compromiso absoluto con el Medio Ambiente. Éste es un sector muy potente en España, con 17 fábricas que producen cerca de 3 millones de vehículos cada año. Somos los segundos fabricantes de vehículos en Europa y los novenos a nivel mundial. Y debemos defender la competitividad de nuestras fábricas y trabajar en nuevas inversiones que nos ayuden a conseguir los retos medioambientales tanto de la óptica de la fabricación como de las tipologías de productos fabricadas.
Es un sector que representa aproximadamente el 8% del PIB. Pero, sin embargo, tenemos un parque de automóviles bastante envejecido: el 70% de los camiones y más del 60% de los turismos en circulación tiene más de 10 años. ¿Cómo se explican estas cifras, con el peso que tiene esta industria?
El envejecimiento de los vehículos es uno de los temas más importantes para hacer frente al gran reto medioambiental al que nos enfrentamos. La media de vehículos que está por encima de los 12 años en España es demasiado elevada. En el caso de los camiones se debe principalmente a la gran crisis que sufrió España en 2007, que afectó de manera muy importante a un sector productivo muy relevante. Este envejecimiento tiene una relación directa con las emisiones contaminantes que provienen del transporte, así como en la seguridad.
Un dato: el 20% de los vehículos que circulan en España son responsables del 80% de la contaminación. Nos tenemos que apoyar en nuevas tecnologías de propulsión que ya tenemos al alcance y que ya son más limpias. No se trata de decidir qué tecnología será la ganadora en un futuro, hay preguntas más importantes: ¿cómo fomentamos que se sustituyan los vehículos más antiguos por las nuevas tecnologías? Hay varias posibilidades en cuanto a tecnología, pero lo importante es atender a los asuntos medioambientales de hoy, por un lado, y a los de seguridad, por el otro. Porque además de viejos, son menos seguros.
Vivimos tiempos confusos con la irrupción de nuevas tecnologías y con políticas no bien definidas, a las que se les sumaron hace unos meses las declaraciones de la ministra Teresa Ribera cuando dijo que el diésel tenía “los días contados”. ¿Crees que acabaremos fijando un rumbo en relación a la política energética?
Tenemos que ser capaces entre todos: industria, agentes políticos, sociales y económicos. Es necesario establecer un poco de orden y certidumbre, pensado sobre todo en el consumidor. La venta de vehículos ha caído en los últimos 6 meses. Sólo en febrero cayó un 10% en vehículos particulares. ¿Por qué se matriculan menos coches nuevos? Por muchos factores. La sociedad está cambiando y el modelo de movilidad también. Por ejemplo, hay una tendencia creciente a compartir vehículo, en lugar de tener uno propio. Pero un factor clave, y lo tenemos muy claro, es también la incertidumbre del consumidor sobre qué coche comprar.
El vehículo es la segunda inversión más importante que realiza un ciudadano. No es, por tanto, una decisión fácil de tomar. Esta descoordinación existente de políticas y mensajes confusos, afectan mucho al mercado. ¿Puede cambiar? Esperamos que lo haga.
Creo que hay un mismo objetivo, que es el de contaminar menos y atender al cambio climático, pero para conseguirlo hemos de seguir el mismo camino todos. Debemos contar con políticas claras y bien definidas, como lo están en Europa. Los fabricantes sabemos hasta dónde debemos llegar y lo que tenemos que cumplir. Pero si no contamos con una organización de todas estas políticas, si no nos coordinamos a todos los niveles, esto no funcionará. No podemos tener 5 leyes de cambio climático en España para abordar un fenómeno de ámbito global y 54 planes de calidad del aire. Hay que armonizar todo esto y lanzar un mensaje claro al consumidor y a la industria.
¿Cuál creéis que es la hoja de ruta? ¿Se hace todo lo que se puede?
Nosotros creemos que se puede hacer mucho más todavía. Hablamos de dos retos: por un lado, tenemos que reducir las emisiones de CO2, el calentamiento global; por otro, también hablamos de reducir los NOx, y aquí hablamos de la calidad del aire que respiramos en las ciudades. Son temas importantes. ¿Qué necesitamos para cumplirlos? Aprovechar todo lo que os ofrecen las nuevas tecnologías. ¿Cuáles? Desde ANFAC creemos que de todas las que puedan ayudarnos a mejorar: apostamos por la neutralidad tecnológica. No hay una energía ganadora, hay una energía adecuada para cada uso. ¿Qué tecnología da respuesta, por ejemplo, a las necesidades de un transportista? El gas natural o el nuevo diésel, apoyado de sistemas como el Adblue, que garantiza menos emisiones. Pero no tiene que ser igual para un transportista que para un conductor particular que hace pocos kilómetros. Lo importante es cambiar a mejor.
¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente en tu área? ¿Que nos puedes avanzar?
En el área de Industria y Medio Ambiente nos estamos centrando mucho en el impacto que generan las fábricas en el medio ambiente, así como en todos los aspectos relativos a la movilidad en todas sus vertientes. En este sentido, hay un plan europeo muy potente para reducir también las emisiones en fábrica y las emisiones de los vehículos, para el que estamos haciendo un gran esfuerzo. Y, además, también trabajamos en minimizar el uso de recursos energéticos, agua… Para ambas cosas se requiere inversión y tiempo. Nuestra tarea es acompañar a los a las fábricas en este proceso. Tenemos que hacer todos los deberes para competitividad y medio ambiente
Share this post
Related posts

GreenChem participa en la feria Motortec Automechanika
Entre los días 13 y 16 de marzo, GreenChem participa de nuevo en la feria líder en automoción en España, Motortec Automechanika. La compañía estará en el stand 2B06 del Hall 2 en la Feria de Madrid (IFEMA), donde presentará una nueva solución de suministro a granel de AdBlue® para estaciones de servicio. Los nuevos … Continued