AdBlue cerca de ti

¿Cómo influye el gas natural en la producción de AdBlue?

  • AdBlue®
  • GreenChem

El gas natural es la principal materia prima para la producción de amoníaco. Para la industria europea de fertilizantes nitrogenados, el gas natural puede representar hasta un 80% de los costes de producción. Durante la producción de amoníaco se emite CO2. La urea, ya sea para uso fertilizante, técnico o automotivo (AMU, urea de grado automotivo para AdBlue) se consigue a partir del amoníaco y del CO2. Los precios del gas natural tienen, por lo tanto, un impacto directo en los precios del amoníaco y en todos los productos derivados de éste, como fertilizantes nitrogenados, urea o AdBlue.

En una situación de mercado estable, si los precios del gas suben, los precios de la urea aumentan y, por lo tanto, los precios de AdBlue también. En 2020, los precios del gas estaban en un nivel muy bajo y esto se tradujo también en los precios de la urea, que en algunos casos se situaron por debajo de 200 USD/t. Históricamente, los precios de la urea responden a la estacionalidad (oferta/demanda) y tienen picos de subida y de bajada, aunque en la media anual se mantienen bastante estables.

¿Cómo repercute la oferta y la demanda de urea en el precio del AdBlue?

Los precios de la urea se forman en el mercado global, por lo que hay muchos otros factores, además del gas, que influirán en la oferta y la demanda a escala global y, por lo tanto, repercutirán en su precio. Por ejemplo, el próximo año tendrán lugar los JJ.OO. de Invierno en China y, por lo tanto, es muy probable que se detenga un gran número de fábricas chinas o que se reduzca su producción. Esto puede resultar en una menor disponibilidad de urea en China, lo que tendrá un impacto en este precio global. Lo mismo ocurre con el aumento en los costes de transporte, que ya están aumentando los precios de la urea hoy en día.

En pocas palabras, los precios del gas juegan un papel extremadamente importante en el precio de la urea y del AdBlue, pero es importante tener en cuenta que hay muchos otros factores que también influirán en su precio. Eso hace que sea difícil predecir el desarrollo de un precio a largo plazo.

¿Qué índices hay que tener en cuenta para calcular precios de la urea y del AdBlue?

Los precios de la urea se cotizan en varias regiones donde se comercializan grandes volúmenes. Estas regiones incluyen el Mar Báltico, el Mar Negro, Egipto o China. Para Europa, las 3 regiones más importantes son las tres primeras, ya que la mayoría de las importaciones de la UE provienen de estas regiones. Y los principales índices que recogen la cotización de la urea prill en los mercados son 2: Baltic Sea y Black Sea.

El índice Baltic Sea es utilizado principalmente por los productores rusos y ucranianos. Generalmente, los precios FOB Baltic suelen reflejar fielmente los precios de la urea en la UE, ya que los puertos del Mar Báltico se utilizan para importar grandes volúmenes de urea rusa a nuestra región y los productores rusos tienen en cuenta la oferta y la demanda mundial para ajustar los precios. Por lo tanto, si hay una licitación india y una gran cantidad de urea se redirige a este país, los productores rusos aumentarán los precios también en el FOB Baltic, ya que la disponibilidad de urea en la región europea será menor.

¿Por qué está aumentando el precio del gas en 2021?

El principal problema al que nos enfrentamos hoy es que el aumento de los precios del gas de la UE y, por lo tanto, el aumento de los costes de producción de amoníaco de los productores europeos es demasiado rápido. Los precios del gas aumentaron de aproximadamente 45€/MWh a finales de agosto, a 85€/MWh a finales de septiembre (95€ a 1 de octubre).

Por otro lado, este aumento de precios no se ha reflejado en el FOB Baltic, aunque se espera que lo haga en las próximas semanas. Es cuestión de tiempo que los precios en el Báltico aumenten sustancialmente y vuelvan a estar a la par con nuestros costes de producción, aunque la altísima volatibilidad hace difícil predecir qué va a ocurrir en las próximas semanas o meses.

Por otro lado, los costes de producción rusos están muy por debajo de los costes de producción de la UE, ya que los proveedores de gas natural en Rusia les ofrecen precios menores en el gas natural. Si, por ejemplo, la demanda de urea es demasiado baja debido a los precios extremadamente altos, los rusos pueden reducir rápidamente su precio de venta, ya que sus márgenes son muy grandes.

¿Cómo afecta el precio de los certificados de CO2?

Otro aspecto que hay que tener en cuenta son los precios de los certificados de CO2. Estos solo los pagan los productores de la UE por las emisiones que se producen al aplicar la urea en los campos -por ejemplo, en fertilizantes- y sus precios también están aumentando rápidamente – hoy tienen un coste superior a 60€/t de CO2 que se emite-.

Parte del aumento del precio de la urea se debe, por lo tanto, a estos certificados, que se han convertido en una variable estructural que va a permanecer en el coste de la materia prima, independientemente de que el gas recupere algo de estabilidad.

En los próximos años, la UE quiere implementar CBAM, un mecanismo de ajuste transfronterizo, un derecho de importación que tendrán que pagar los productores de fertilizantes de fuera de la UE con el fin de nivelar el campo de juego. Se tendrá que esperar y ver qué efecto tendrá esto en la balanza comercial dentro de la UE y en los precios en general.

¿Cuál ha sido la evolución de los precios del AdBlue en 2021?

Los precios de venta de los fabricantes de AdBlue han seguido una tendencia claramente baja desde el inicio del mercado, en 2004. Aunque los costes de producción se han mantenido más o menos estables, y así ha quedado reflejado en el histórico del índice FOB Baltic. Con las oscilaciones coyunturales propias a las materias primas que cotizan como commodities (urea), la evolución del mercado ha llevado a los fabricantes a una reducción muy significativa de sus márgenes, de modo que se ha llegado a la madurez del mercado en una situación muy delicada desde un punto de vista de viabilidad de la operación.

Lo que ha ocurrido en 2021 no estaba previsto, pero ha llevado a los fabricantes de urea y de AdBlue más allá de los límites que justifican mantener la operación de producción y venta activa, y ha puesto en jaque el suministro de AdBlue a los clientes.

En primer lugar, la excepcional situación de pandemia vivida en 2020 provocó que ya, desde principio de año, hayamos visto aumentar los precios del gas. Este crecimiento se debe a la recuperación de la actividad económica, que como consecuencia también ha supuesto un mayor consumo de energía y, por lo tanto, de gas.

La segunda razón del aumento de los precios del gas fue el aumento de los precios de los certificados de CO2, como ya hemos explicado, y que aumentaron drásticamente desde principios de este año (esto está vinculado a la Agenda 2030 de la UE que implica la reducción de las emisiones de CO2 en un 55% hasta 2030). Además, la pasada primavera fue muy fría en varios países de la UE, y se agotaron los almacenamientos de gas en Europa. En condiciones normales, en verano, los clientes de la UE comenzarían a llenar los almacenes de gas como preparación para el invierno. Este año no lo pudieron hacer porque el gas ya era bastante caro por las razones mencionadas anteriormente. A esto se añade que el gas que normalmente llega a la UE desde EEUU se estaba vendiendo en Asia ya que los precios eran más altos allí y, por último, en Rusia se comenzó a reducir el suministro de gas a Europa a través de Polonia, alegando problemas técnicos.

¿Cómo afecta la incertidumbre en el precio del gas?

En algún momento a finales de agosto estaba cada vez más claro que podría haber un problema, ya que los almacenamientos de gas todavía estaban vacíos y el flujo de gas a la UE no estaba aumentando. Ahí es donde los precios alcanzaron aproximadamente los 50€/MWh. La UE comenzó a presionar a Rusia que, finalmente comunicaron que estaban listos para suministrar más gas a Europa, aunque únicamente a través del gasoducto North Stream 2 (NS2). El NS2 está sujeto a la aprobación de las autoridades alemanas y éstas se están tomando el tiempo para certificar adecuadamente el oleoducto. Al mismo tiempo, también quieren obligar a Rusia a jugar de acuerdo con las leyes de la UE, lo que no está sentando demasiado bien en el país.

En cualquier caso, a finales de septiembre los mercados se están dando cuenta de que podría no haber un acuerdo entre Rusia y la UE en relación con el NS2. Los mercados también empiezan a verse afectados por un posible retroceso ruso que no permita aumentar el suministro de gas a la UE. Además, se acerca el invierno, los almacenes se encuentran a niveles bajos y es posible que no haya suficiente gas en el mercado para abastecer a todos.

Ante toda esta incertidumbre, los mercados de gas se vuelven extremadamente volátiles. El gas hoy tiene un precio y mañana podría tener otro muy distinto. Debemos apuntar, además, que el precio promedio se sitúa entre 15 a 25€/MWh y el aumento de 10€ normalmente ocurre durante todo el año, mientras que ahora puede ocurrir en horas.

¿Qué precios y disponibilidad tendrá el AdBlue a corto plazo?

Parece que la situación solo se estabilizará cuando el NS2 sea operativo. Es difícil predecir cuándo ocurrirá esto: Alemania acaba de celebrar elecciones y debe formar nuevo gobierno, por lo que ahora mismo las negociaciones con Rusia han quedado a la espera. Mientras, los precios del gas continuarán siendo muy volátiles e impredecibles, lo cual irremediablemente también afecta al AdBlue. Por este motivo, a corto plazo, la única opción para los fabricantes de AdBlue es trasladar el aumento de los costes entre 100 y 130€/m3 acumulado en 2021, a sus clientes.

Por otro lado, es absolutamente imprescindible que el precio del gas vuelva a niveles próximos a los 15€/KWh. En el contexto actual, los proveedores de la materia prima, AMU, no pueden justificar continuar produciendo urea únicamente para la automoción. La asociación de productores Fertilizers Europe ha enviado una carta a la presidenta de la comisión europea solicitando acciones inmediatas a fin de evitar un colapso de las empresas productoras de fertilizantes  de la EU, con el consiguiente impacto en la economía de la Unión. Se ha incluido el AdBlue en dicha carta como efecto colateral de la parada o reducción de producción a la que la industria puede verse abocada.

Share this post