AdBlue cerca de ti

FACONAUTO: La renovación del parque automovilístico, primeros pasos para una movilidad sostenible

  • GreenChem

 

Durante el último año, la gasolina ha destronado al diésel en matriculaciones de nuevos vehículos, mientras que eléctricos e híbridos siguen sin conseguir una cifra significativa de ventas. Una situación a la que se le suman nuevas restricciones a los motores de combustión, declaraciones políticas controvertidas y un claro retroceso en la renovación del parque automovilístico en España, que ya supera los 12 años de media. En este contexto, invitamos al director de Comunicación de Faconauto, Raúl Morales, al Foro de Debate Motor&Sostenibilidad, impulsado en Motortec, para conocer las previsiones y expectativas con las que se trabajan desde la patronal de los concesionarios.

Durante los últimos meses, hemos comprobado que hay una relación directa entre las ventas y el contexto político. ¿Cómo vivís desde el sector la afectación que tienen declaraciones políticas sobre, por ejemplo, cuál debe ser la energía de futuro?

Con mucha preocupación. Las declaraciones de la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, cambiaron de la noche a la mañana el programa de las ventas de coches en España. Cuando dijo que el diésel tenía los días contados, provocó una caída considerable de las ventas de vehículos con estos motores. Contábamos con un retroceso en el mercado, pero no tan rápido. Por eso, desde la patronal de los concesionarios, desde Faconauto, trabajamos para contrarrestar estas declaraciones, que se hicieron desde la ignorancia, desde el interés de sacudir consciencias. Ya había otras razones que condicionaban la decisión de compra del consumidor, pero en este punto, se agravó la situación.

 

Mientras que la prensa, en general, da a entender un auge considerable del coche eléctrico, actualmente las ventas de estos vehículos no llegan al 1%. En el caso de los híbridos, un 8%. ¿Cómo explicáis esta discrepancia entre lo que se proyecta en los medios y las demandas reales del mercado?

Nosotros decimos que el cliente siempre tiene la razón. Por mucho que salga en la prensa, por mucho que las administraciones públicas se empeñen en enterrar el motor de combustión, el cliente sigue apostando por la tecnología que tiene a su alcance. Y ésta es diésel o gasolina. ¿Vamos a crear una comunidad sostenible y descarbonizada? Sí, pero para llegar a esa movilidad limpia necesitamos una tecnología que aún está por venir.

Hasta que no haya una apuesta decidida de las organizaciones públicas, y me refiero a planes como en Francia, que sirvan para impulsar que todas las familias puedan acceder a los vehículos eléctricos a través de una serie de incentivos, no será una opción realista. Por eso, su porcentaje final del mercado es y seguirá siendo todavía totalmente residual. Nuestros cálculos dicen que, en la mejor de las previsiones, en 2025 los coches eléctricos supondrán el 15% del mercado.

 

Este año hemos visto como los gasolina superaban a los vehículos de diésel en ventas, y hemos podido comprobar una caída importante en cuanto a confianza del consumidor se refiere. ¿Qué creéis que va a ocurrir en los próximos meses?

La crisis del diésel no solamente afecta al diésel: impacta en todo el mercado de automoción. Hay una desconfianza real del consumidor, la gente no sabe qué coche comprarse. ¿Y cómo reacciona una persona que no sabe qué comprar? Volviéndose conservador. Ante la crisis, ante la incertidumbre, el cliente no compra. Por eso, desde Faconauto reclamamos a la Administración Pública que lance un mensaje de tranquilidad, que modere su discurso. Es cierto que lo ha hecho en estas últimas semanas, que desde Industria han reconocido que el diésel aún tiene mucho por delante, y se agradece, pero necesitamos que sean claros. Ese es el camino a seguir. Al final lo que tenemos que conseguir entre todos es que el consumidor recupere esa tranquilidad para invertir en un coche, para elegir el que le conviene.

 

Las normas y directivas europeas cada vez son más restrictivas. Ahora hacemos los vehículos diésel menos contaminantes de su historia. ¿Es posible que estemos confundiendo el envejecimiento del parque de vehículos con el uso de un combustible u otro?

Sí, y es inevitable. Cuando dicen que con un diésel no se podrá circular, se refieren al antiguo, al coche más viejo. El diésel de última generación está en unos niveles similares a los de un coche híbrido. Hay que explicar que, si queremos mejorar la calidad del aire de verdad, lo podemos conseguir retirando los coches con más de 10 años. Este es el principal problema que tenemos ahora, al que hay que hacer frente.

 

¿Qué debemos hacer para rejuvenecer este parque de vehículos?

En primer lugar, poner en marcha un plan achatarramiento con suficiente músculo económico para que sea efectivo. La estrategia debe pasar por la renovación del parque. Por ejemplo, cambiando la fiscalidad del automóvil. Medidas como rebajar o eliminar el impuesto de matriculación para nuevos vehículos de bajas emisiones o adecuar el impuesto de circulación a los criterios medioambientales, también son incentivos que ayudarían a la renovación del parque automovilístico. ¿Qué más? ¿Por qué no acelerar la renovación del parque echando mano del mercado de vehículos usados? ¿Cuántas familias estarían dispuestas a cambiar su coche de 15 año por otro de 5, más seguro y eficiente? Si no empezamos ya a trabajar en este sentido, prevemos que en 2025 la edad media del parque rozará los 14 años.

 

Las matriculaciones de este pasado febrero disminuyeron un 9%. ¿Qué expectativa tenéis para los próximos meses?

El año va a ser duro en cuanto a matriculaciones y se prevé que sigan bajando. Si conseguimos calar y concienciar al comprador de que es un buen momento para cambiar de coche, que puede elegir perfectamente cualquier tecnología sin miedo, si conseguimos recuperar esta confianza, las cifras tal vez mejoren. Teniendo en cuenta, repito, que el año en matriculaciones va a ser complicado.

 

 

 

Share this post

Related posts