- Movilidad sostenible
Más coches de segunda mano, pero cada vez más nuevos
En lo que va de año, por cada vehículo nuevo se han vendido 1,9 de ocasión. El mercado de segunda mano crece un 2,6% durante el mes de agosto y podría parecer una mala noticia, pero lo cierto es que este aumento es de vehículos con motores de nueva generación. Según apunta Faconauto, la patronal de los concesionarios, las ventas de turismos de entre 10 y 15 años continúan a la baja y acumulan un descenso de casi el 17% en lo que va de año. Es decir, se venden más coches de segunda mano cada vez más nuevos. Y por lo tanto, se contribuye a la renovación del parque automovilístico español -con una edad media que supera los 13 años-, un elemento clave en la carrera por rebajar emisiones a nivel global.
Así lo ha confirmado el director de Comunicación de FACONAUTO, Raúl Morales, en un comunicado: “Hay más vehículos en el mercado y eso se nota ya también, desde hace unos meses, en el incremento de las transferencias de los vehículos usados que más interesan, es decir, los de hasta cinco años procedentes sobre todo de flotas y del rent a car y que llegan a los concesionarios. De esta manera, se recupera la normalidad del mercado de ocasión en nuestro país de la mano de estos usados “jóvenes”, dando respuesta a la importante demanda que existe de estos modelos”.
El diésel todavía reina en el mercado de segunda mano
Cabe decir que la propulsión mayoritaria en el mercado de segunda mano sigue siendo el diésel, con un 56% del total de las ventas acumuladas. Se trata de vehículos que, en su mayoría, son de nueva generación. Es decir, ya llevan implantado el sistema de catalizador SCR y, por lo tanto, usan AdBlue para neutralizar los gases NOx y mejorar su impacto medio ambiental.
Entre las energías alternativas del mercado de segunda mano destaca el aumento de la demanda de híbridos enchufables, que durante el mes de agosto han acumulado las 10.344 unidades vendidas, un 10,2% más. En cambio, las ventas con modelos eléctricos puros de segunda mano crecieron un 19,4% en agosto, con 856 unidades, si bien acumulan un descenso del 10,7% en lo que va de año. De hecho, la electromovilidad sigue sin conseguir los datos esperados a estas alturas.
Las expectativas de electromovilidad defraudan en España
El coche eléctrico suspende de nuevo en España. Este es el resultado del último Barómetro de la Electromovilidad de ANFAC, la patronal de fabricantes, en el segundo trimestre del año. La nota es de 12 sobre 100, lejos de la media europea, que se sitúa en los 25.
Además, los cargadores eléctricos también continúan siendo deficitarios. El mismo barómetro destaca que hay pocos cargadores públicos y no siempre de buena calidad. El 78% de los puntos de carga no supera los 22kWs. Se calcula, también, que 1 de cada 3 cargadores no funciona.
Prórroga para la normativa Euro 7
Todo indica que las previsiones respecto las políticas de emisiones van con retraso. Tanto, que incluso se ha planteado una prórroga para la entrada en vigor de la nueva normativa Euro 7. Así se ha acordado ya entre los ministros de Industria de los 27, que piden que pase de 2025 a 2027 para vehículos ligeros nuevos y de 2027 a 2029 para camiones y autobuses.
Una petición que ha aplaudido la Directora General de ACEA, Sigrid de Vries, tras recordar que las exigencias establecidas suponen un gran esfuerzo para los fabricantes, especialmente para los de vehículos pesados. De Vries ha recordado que es necesario trabajar hacia una regulación Euro 7 que permita centrarse en estos objetivos duales manteniendo al mismo tiempo los vehículos asequibles y el sector competitivo.