AdBlue cerca de ti

El mercado de los vehículos renting sigue apostando por el diésel

  • AdBlue®
  • Movilidad sostenible

Los motores diésel siguen siendo una opción muy valorada en el mercado del renting. Concretamente, el 44,2% de los vehículos matriculados en España mediante esa fórmula durante el año 2022 (112.836) llevaba ese tipo de propulsor, lo que supone que 4 de cada 10 vehículos adquiridos con operaciones de renting utilizan el diésel como combustible.

Más de un 23% del renting en 2022 eligió vehículo diésel

La confianza en el diésel se mantiene, sobre todo en el sector industrial, que sigue viendo muchas ventajas en esos motores y en la adquisición de vehículos mediante el renting. Esta modalidad de compra registró un aumento del 0,6% durante el 2022, con un total de 255.377 operaciones entre turismos, vehículos industriales, vehículos agrícolas y todoterrenos, según los datos de la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR). Es decir, que casi uno de cada cuatro vehículos matriculados, concretamente el 23,36%, lo hicieron mediante esta fórmula.

Dentro de este mercado, algunas empresas del sector como Total Renting trabajan con la previsión de que este año la venta de coches diésel seguirá teniendo una buena cuota mercado. Los expertos explican que, entre otras ventajas, los vehículos con motor diésel tienen una vida útil mucho mayor que el resto de propulsores y ofrecen más autonomía. Por eso siguen siendo muy valorados en las flotas de vehículos industriales, ya que tienen un consumo más eficiente que los motores de gasolina y ofrecen mayor potencia utilizando menos combustible.

Todas estas características, los convierten, hoy por hoy, en una de las mejores opciones para furgonetas y vehículos industriales y comerciales, así como para aquellos particulares que realicen más de 20.000 kilómetros al año. Así lo demuestran, al menos, las cifras del mercado del renting del 2022, una opción al alza que facilita la renovación del vehículo una vez transcurridos tres o cuatro años de su adquisición, y que permite esperar a que se aclaren las dudas que aún se ciernen sobre la viabilidad de los vehículos eléctricos.

Incertidumbre sobre el futuro de la movilidad a largo plazo

La falta de una buena infraestructura de carga rápida y electrolineras en España, la poca autonomía de las baterías, la menor potencia y el mayor precio de estos vehículos siguen frenando a empresarios y profesionales a la hora de apostar por ese tipo de motores. Un lastre al que se suman la falta de talleres especializados y las dudas sobre la contaminación que realmente ocasionan los vehículos eléctricos en su proceso de producción, durante la recarga de las baterías y, sobre todo, una vez llegado el fin de su vida útil.  

Un impacto ecológico que, en cambio, en los últimos años ha mejorado extraordinariamente en los vehículos diésel gracias al uso del AdBlue. Se trata de la ya conocida disolución de agua ultra pura y urea que neutraliza, mediante una reacción química producida en el catalizador Selective Catalytic Reduction (SCR), las emisiones de óxido de nitrógeno (NOx), convirtiéndolas en nitrógeno y vapor de agua, que son inofensivos para la salud e inocuos para el medio ambiente. En este post anterior, te contamos cómo funciona el AdBlue paso a paso.

El Adblue, la solución para un diésel más limpio

Desde enero de 2016, el uso de AdBlue® es obligatorio para la mayoría de los motores diésel, desde los que se utilizan en generadores hasta los de los grandes vehículos que no circulan por carretera. Gracias al AdBlue® y al sistema SCR, o de reducción catalítica selectiva, los vehículos diésel más modernos contaminen todavía menos.

Esta tecnología, junto con la llegada de los motores híbridos y microhíbridos (o mild-hybrid), ha hecho posible, además, que los vehículos diésel también puedan beneficiarse de todas las ventajas que otorga el distintivo ECO, con lo que sus propietarios no han de temer por las restricciones al tráfico rodado que se aplican o puedan aplicarse en las grandes ciudades para prevenir los episodios de alta contaminación.

Share this post